Escrito por Benjamin Norton a través de Multipolarista.com,
Argentina está atrapada en $44 mil millones de deuda odiosa del FMI asumida por regÃmenes corruptos de derecha. Buscando alternativas a la hegemonÃa estadounidense, el presidente Alberto Fernández viajó a Rusia y China, formando una alianza con las potencias euroasiáticas, incorporándose a la Iniciativa de la Franja y la Ruta.
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, se reúne con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el presidente de China, Xi Jinping, en febrero de 2022
Estados Unidos interviene constantemente en los asuntos internos de América Latina, organizando golpes de estado , desestabilizando gobiernos independientes, atrapando naciones en deudas e imponiendo sanciones. Washington ve la región como propiedad propia, y el presidente Joe Biden se refirió a ella este enero como “el patio delantero de Estados Unidos”.
En busca de alternativas a la hegemonÃa estadounidense, los gobiernos progresistas de América Latina han mirado cada vez más al otro lado del océano para formar alianzas con China y Rusia .
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, hizo exactamente eso este febrero, realizando viajes históricos a Beijing y Moscú para reunirse con sus homólogos Xi Jinping y Vladimir Putin.
Fernández firmó una serie de acuerdos estratégicos, incorporando oficialmente a Argentina a la iniciativa internacional de la Franja y la Ruta de Beijing, al tiempo que ampliaba las alianzas económicas con las potencias euroasiáticas y decÃa a Moscú que Argentina “deberÃa ser la puerta de entrada” a América Latina.
China ofreció 23.700 millones de dólares en financiamiento para proyectos de infraestructura e inversiones en la economÃa argentina.
En las reuniones, Fernández también pidió que Argentina se sume al marco BRICS, junto a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Según los informes, Xi y Putin estuvieron de acuerdo.
“Estoy trabajando constantemente para sacar a Argentina de esta dependencia del FMI y de EE.UU. ”, explicó Fernández. “Quiero que Argentina abra nuevas oportunidades”.
Los comentarios del presidente argentino y las reuniones con Putin y Xi supuestamente enojaron al gobierno de EE .
Argentina está atrapada en una deuda odiosa con el FMI controlado por EE.UU.
Argentina es una potencia latinoamericana, con importantes recursos naturales y la tercera economÃa más grande de la región (después de Brasil y México, que tienen poblaciones significativamente más grandes).
Pero el desarrollo de Argentina a menudo se ha visto lastrado por trampas de endeudamiento impuestas desde el exterior, lo que ha resultado en frecuentes crisis económicas, ciclos de alta inflación y devaluaciones de la moneda.
El Fondo Monetario Internacional (FMI), un brazo económico de facto de los Estados Unidos , sobre el cual solo Washington tiene poder de veto, tiene un control significativo sobre Argentina, habiendo atrapado a la nación en enormes sumas de deuda odiosa.
En 2018, el presidente derechista de Argentina, Mauricio Macri, solicitó el préstamo más grande en la historia del FMI : un asombroso rescate de $ 57.1 mil millones.
Macri era conocido por su corrupción, y esto no era un secreto en ese momento. Al aceptar dar una suma tan enorme de dinero al gobierno plagado de escándalos de Macri, el FMI sabÃa que estaba atrapando a Argentina en una deuda que no podrÃa pagar. Pero esta estaba lejos de ser la primera vez que el instrumento financiero dominado por Estados Unidos habÃa atrapado a Argentina en una deuda odiosa.
En diciembre de 2021, el FMI publicó un informe interno en el que admitÃa que el rescate de 2018 fracasó por completo en estabilizar la economÃa argentina.
Pero cuando el presidente de centroizquierda de Argentina, Alberto Fernández, asumió el cargo en diciembre de 2019, su paÃs estaba atrapado en una deuda de $ 44.5 mil millones de este rescate que el propio FMI admitió que fue un fracaso total. ($44,500 millones del préstamo de $57,100 millones ya se habÃan desembolsado y Fernández canceló el resto).
El gobierno argentino ha intentado renegociar la deuda, pero para ello el FMI ha impuesto condiciones que restringen severamente la soberanÃa de la nación, como nombrar a un economista británico que “ prácticamente será el nuevo ministro de EconomÃa”, actuando como una especie de “cogobierno”, advirtió la destacada diplomática Alicia Castro.
Buscando formas de evitar estas trampas de la deuda de EE. UU., Fernández decidió en febrero volverse hacia las dos superpotencias emergentes de Eurasia.
Presidente argentino Fernández viaja a Rusia para reunirse con Putin
El 3 de febrero, el presidente argentino, Alberto Fernández, viajó a Rusia para reunirse con el presidente Vladimir Putin.
“Estoy seguro que Argentina tiene que dejar de ser tan dependiente del Fondo [Monetario Internacional] y de Estados Unidos, y tiene que abrirse a otros lugares, y ahà es donde me parece que Rusia tiene un lugar muy importante”. Fernández dijo, explicando su motivación para el viaje.
Fernández agregó que, para Rusia, Argentina “deberÃa ser la puerta de entrada” a la región y le dijo a Putin que “podrÃamos ser un espacio para el desarrollo de su cooperación con las naciones latinoamericanas”.
Los dos lÃderes discutieron la inversión rusa en la economÃa argentina, el comercio, la construcción de ferrocarriles y la tecnologÃa energética.
Fernández también agradeció a Moscú por colaborar con su paÃs en la producción de su vacuna Sputnik V covid-19. Argentina fue el primer paÃs del hemisferio occidental en hacerlo.
El presidente argentino incluso señaló en su reunión que ha recibido tres dosis de la vacuna Sputnik V. Putin agregó: “Yo también”.
Putin dijo que los dos paÃses están de acuerdo en muchos temas y calificó a Argentina como “uno de los socios clave de Rusia en América Latina”.
Presidente argentino Fernández viaja a China para reunirse con Xi
Apenas tres dÃas después de reunirse con Putin, el presidente Alberto Fernández viajó a China el 6 de febrero para reunirse con el presidente Xi Jinping.
En este viaje histórico, Argentina se unió oficialmente a la Iniciativa Belt and Road de Beijing, un programa de infraestructura global masivo.
Fernández y otros altos funcionarios argentinos firmaron acuerdos por 23.700 millones de dólares en financiamiento chino, incluidas inversiones y proyectos de infraestructura.
El financiamiento se desembolsará en dos partes: una, que ya está aprobada, proporcionará a Argentina $14 mil millones para 10 proyectos de infraestructura; el segundo, por $9.700 millones, financiará la integración de la nación sudamericana a la Franja y la Ruta.
Hay tres proyectos conjuntos chino-argentinos que supuestamente encabezaban la lista de Fernández: la creación de redes 5G, el desarrollo de la industria argentina del litio y la construcción de la planta de energÃa nuclear Atucha III.
Fernández también discutió los planes para que Argentina produzca la vacuna Sinopharm covid-19 de China, además de la Sputnik V de Rusia.
Argentina y China firmaron un memorando de entendimiento integral, que incluye 13 documentos de cooperación en áreas como energÃa verde, tecnologÃa, educación, agricultura, comunicación y energÃa nuclear.
Fernández y Xi discutieron formas de “fortalecer las relaciones de cooperación polÃtica, comercial, económica, cientÃfica y cultural entre ambos paÃses”, según una lectura del gobierno argentino de la reunión.
Aparentemente, los dos lÃderes se llevaron muy bien, y Fernández le dijo a Xi: “Si fueras argentino, serÃas peronista ”.
La incorporación de Argentina a la Franja y la Ruta se produce pocas semanas después de que Nicaragua se uniera a la iniciativa en enero y Cuba en diciembre.
Los crecientes vÃnculos de América Latina con China y Rusia muestran cómo el sistema internacional cada vez más multipolar ofrece a los paÃses del Sur Global nuevos aliados potenciales que pueden servir como baluartes y alternativas a la hegemonÃa de Washington.
Mientras los lÃderes derechistas de América Latina siguen mirando al norte, a Estados Unidos como su brújula polÃtica, los gobiernos progresistas cruzan el océano hacia las potencias euroasiáticas de China, Rusia e Irán, construyendo nuevas alianzas internacionales que debilitan el control geopolÃtico de Washington sobre un región que el presidente de Estados Unidos aún insiste es su “patio delantero”.
0 Comentarios