Cualquier teorÃa esencialmente de izquierda se basa en una comprensión de la historia como un progreso sin fin (“de la oscuridad del pasado a la luz del futuro”) y la evolución como un giro gradual hacia la justicia [2]. Esta visión de la historia, según el autor, no se corresponde con la realidad y es un engaño.
Al mismo tiempo, la derecha ve la historia en términos de ciclos, postulándola como un movimiento a lo largo de una determinada espiral, cuyas formas tienen ciclos que comienzan con el nacimiento y terminan con la muerte, o como una degradación gradual de las formas polÃticas y espirituales.
Giambattista Vico, Oswald Spengler, Arnold Toynbee y otros se adhirieron a las ideas del desarrollo cÃclico. Los "optimistas" históricos a menudo fueron incapaces de explicar los problemas del mundo moderno, y sus teorÃas utópicas colapsaron después de chocar con la realidad, mientras que los "pesimistas" de derecha dieron pronósticos mucho más precisos sobre el desarrollo de la civilización.
La globalización ha socavado gravemente los esfuerzos de los estados nacionales: en un mundo unipolar, cuando las estructuras supranacionales en realidad dictan su voluntad a los estados, hay varios grupos de influencia poderosos que luchan por un "nuevo orden mundial". El autor no considerará todas estas fuerzas en el marco de este material (de lo contrario, serÃa demasiado voluminoso, el énfasis se pondrá sólo en una de las posibles trayectorias de desarrollo: el proyecto liberal globalista de “tecnodictadura”).
En el material " En el camino hacia el totalitarismo tecnocrático ", el autor de estas lÃneas ya ha esbozado en términos generales la dirección en la que se mueve la civilización moderna. Aquà esta cuestión se considerará con más detalle y desde posiciones ligeramente diferentes.
Dictadura tecnocrática, capitalismo y socialismo
En un momento, Augusto Del Noce criticó la sociedad tecnocrática moderna basada en el cientificismo. Por sociedad tecnológica, Del Noce no se referÃa a una sociedad caracterizada por el progreso cientÃfico y tecnológico, sino a una caracterizada por un enfoque puramente instrumental de la racionalidad. En una sociedad tecnocrática, una persona se encuentra en un campo de concentración moral si no está de acuerdo con la "ciencia" y la tendencia ideológica del momento.
Las élites gobernantes transnacionales están interesadas en reemplazar la democracia liberal de izquierda con tecnocracia; estos procesos ya se han iniciado. La tecnocracia es hostil a la libertad humana: en la cima de su estructura de poder se encuentran tecnócratas interesados en el control total sobre el individuo. Son ellos quienes gestionan y distribuyen los recursos. AsÃ, la tecnocracia da lugar a una nueva forma de totalitarismo, facilitada por avances cientÃficos que teóricamente podrÃan utilizarse para liberar al hombre.
David Hughes, en su libro “Covid-19, operaciones psicológicas y la guerra por la tecnocracia”, cree que la tecnocracia se ha gestado durante décadas en China con el apoyo de los Rockefeller, y ahora que se ha demostrado su eficacia, el objetivo es introducirlo en Occidente [3]. Según Hughes, “la clase dominante transnacional inició una guerra contra el resto de la humanidad en 2020” y la pandemia de coronavirus fue el primer paso de una “convulsión global”.
El libro de Hughes es bastante interesante y estimulante en algunos lugares, pero hay muchas teorÃas de conspiración dudosas, inexactitudes históricas y su argumentación a veces parece más que controvertida. Hughes culpa al capitalismo oligárquico, que está en crisis, y a “la ruptura del compromiso de clases”. Sin embargo, serÃa un error considerar que el totalitarismo tecnocrático es un producto del capitalismo, porque también tuvo una gran sensación en los sistemas socialistas.
En las teorÃas de izquierda, el universo social, por regla general, aparece como algo que deberÃa organizarse de manera óptima, eficiente y mecánica. A menudo se rechazan los aspectos cualitativos de lo social; Los aspectos cuantitativos pasan a primer plano.
Durante décadas, la Unión Soviética fue la encarnación del eclecticismo histórico y cultural, y sus contradicciones se ocultaron con éxito gracias al funcionamiento eficiente de un aparato estatal desarrollado y al principio de centralización del poder. Lo que era importante para una persona se consideraba importante para todos, y lo que era una regla para uno, era una regla para todos. Las decisiones individuales fueron reemplazadas por un enfoque centralizado, y la nacionalidad, la historia, las tradiciones, las formas de pensar y las aspiraciones fueron tratadas como detalles menores en el contexto del vasto sistema soviético.
V.I. Lenin y los lÃderes comunistas imaginaron la estructura de la sociedad a la manera de un mecanismo mecánico, en el espÃritu del totalitarismo mecanicista. AsÃ, en su obra programática “Las tareas inmediatas del poder soviético” (marzo de 1918), Lenin comparó directamente la economÃa nacional con un mecanismo de relojerÃa. Él escribió:
En la URSS estalinista, la fraseologÃa de los lÃderes de todos los niveles estaba saturada de mecanismos: palabras y frases del lenguaje de los mecánicos. Los sindicatos y el Komsomol eran considerados oficialmente como correas de transmisión del partido.
Esta fraseologÃa también penetró en las canciones. En la marcha aérea “Nacimos para hacer realidad un cuento de hadas” decÃan las siguientes palabras: “y en lugar de un corazón hay un motor de fuego” [5]. Y en el poema de A. Gastev "Growing from Iron", el héroe lÃrico siente sangre de hierro en sus venas, hombros de acero crecen sobre él y se fusiona con el hierro del edificio.
En el “nuevo mundo” de Gastev, los trabajadores generalmente se convertirÃan en unidades sin nombre, “adoptando la designación de una unidad proletaria separada como A, B, C, 325, 0,075, etcétera”. “Las máquinas pasarán de ser conducidas a ser dirigidas”, y el movimiento obrero abordará “el movimiento de las cosas en el que es como si ya no hubiera un rostro humano, sino que incluso hay pasos normalizados, hay rostros sin expresión, un alma sin letra, emoción medida no con un llanto, ni con una risa, sino con un manómetro o un taxÃmetro”. Esta terrible utopÃa fue descrita satÃricamente por Yevgeny Zamyatin en la novela de ciencia ficción “Nosotros” [6].
Los socialistas creen que en los estados capitalistas modernos la gente se ha convertido en esclava de fuerzas “alienadas”: el dinero, el mercado y las cosas materiales que ellos mismos han producido. Las personas en este sistema son engranajes de una enorme máquina y se ven obligadas a realizar determinadas operaciones de acuerdo con el principio de división del trabajo. Esto es parcialmente cierto, sin embargo, incluso bajo el socialismo (la experiencia de la URSS lo confirma claramente) las personas eran sólo engranajes del sistema, llamados a seguir los objetivos del Estado.
En la década de 1910, la idea de que las personas trabajaran como partes de una máquina de precisión era poco realista y utópica, lo que puede explicar el fracaso del “comunismo de guerra” (que implicaba un control gubernamental centralizado y la ausencia de mercados). El estado mecánico de Lenin era en muchos aspectos similar a la torre de Tatlin.
Por tanto, la dictadura tecnocrática y el pensamiento mecanicista son igualmente caracterÃsticos de los sistemas capitalistas y socialistas. Además, los tecnócratas globalistas modernos han extraÃdo muchas ideas del comunismo de Marx. Ellos, como los marxistas, también son materialistas, racionalistas, partidarios del "enfoque cientÃfico" y de la primacÃa de la economÃa sobre la polÃtica (Lenin escribió: "la polÃtica no puede dejar de tener primacÃa sobre la economÃa").
En su sociedad cientÃfico-tecnocrática, el individuo, privado de todos los valores culturales y espirituales, se vuelve completamente dependiente del Estado y de la sociedad. Está limitado en sus necesidades biológicas básicas, aislado de otras personas y de cualquier ideal superior.
La tecnodictadura como sustituto de la democracia
– escribió una vez Arnold Toynbee.
Hasta cierto punto esto es cierto, ya que los avances tecnológicos que estamos presenciando están cambiando nuestra percepción de la realidad en muchos niveles. La tecnocracia se está convirtiendo en una alternativa a la democracia tradicional porque, según algunos ideólogos liberales, es más capaz de afrontar los desafÃos de nuestro tiempo.
¿Por qué? Porque la tecnocracia, basada en la optimización de procesos y datos, ofrece estrategias de largo plazo y respuestas inmediatas a los cambios sociales y económicos. Se basa en el materialismo racional, mientras que existe una ausencia total de base moral e ideológica.
Es decir, el poder en una sociedad tecnocrática no es un medio para lograr algún objetivo elevado: es el objetivo. Todo según J. Orwell: “El poder no es un medio; ella es la meta. Una dictadura no se establece para proteger la revolución. El propósito de la represión es la represión. El propósito de la tortura es la tortura. El objetivo del poder es el poder”.
Como señala el profesor Piotr Lewandowski, el concepto de un futuro gobierno tecnocrático se basará en dos conceptos teóricos: tecnopolio (propuesto por Neil Postman) y tecnocracia.
El tecnopolio, según Neil Postman, es un estado de estado en el que la tecnologÃa ocupa un lugar tan dominante que la cultura busca cualquier solución en la tecnologÃa y se somete a ella. Postman llamó al tecnopolio una forma de tecnocracia totalitaria y, en su opinión, Estados Unidos es un ejemplo de tecnopolio [1].
Postman fue extremadamente crÃtico y pesimista con respecto al tecnopolio e identificó algunos elementos importantes que componen este concepto: burocracia y equipamiento técnico. La burocracia, o “tiranÃa de la administración”, no se basa en teorÃas intelectuales o morales, sino que se ha arrogado el derecho de resolver dilemas morales y éticos desde una posición puramente mecanicista, materialista y cientÃfica [1].
Los burócratas utilizan la tecnologÃa para controlar la información y, por lo tanto, ayudan a controlar sociedades enteras al proporcionar información procesada adecuadamente. Esto se explica por la necesidad de actuar “con precisión y eficiencia”. [1].
La conveniencia de la tecnocracia como sistema polÃtico se explica por la necesidad de lograr un “crecimiento económico sostenible”. Dado que este objetivo es caracterÃstico del liberalismo en su conjunto, aquà es donde convergen democracia y tecnocracia. Pero la tecnocracia no requiere democracia.
Como señala Lewandowski, la tecnocracia puede ser “una consecuencia natural del gobierno democrático”, ya que la democracia, con su visión altamente materialista, pragmática y cientÃfica del mundo, fomenta el crecimiento de la tecnocracia. En los paÃses occidentales ya hay un agotamiento del potencial democrático y hay ciertas tendencias hacia el establecimiento de gobiernos tecnocráticos.
El control burocrático, que es parte integral de la gestión tecnocrática, según Postman, es, en esencia, una forma de tiranÃa. Postman lo ve como una manifestación de totalitarismo [1].
En un tecnopolio, nadie puede ser una autoridad porque, al ser humano, opera con el sistema de pensamiento más propenso a errores, que es ambiguo y sesgado. Por lo tanto, no debe confiar en una persona, sino en una máquina. El individuo humano y su proceso cognitivo están limitados por la tecnologÃa, reemplazados por procedimientos burocráticos o reemplazados por soluciones técnicas automáticas.
Por lo tanto, en una futura tecnodictadura, el papel clave no lo desempeñará una persona, sino una máquina, y las decisiones clave las tomarán los burócratas, que se basarán en fundamentos puramente mecanicistas en el espÃritu: "un ordenador ha demostrado matemáticamente que la muerte de dos millones de personas por los efectos secundarios de un medicamento puede ser 50 mil menos que por el virus, por lo que este es un sacrificio necesario que debe hacerse por el futuro de la humanidad”.
Poder aparente y poder real
A pesar de que la democracia en Europa y Occidente, como se ha dicho muchas veces, ha degenerado en una dictadura liberal de izquierda, formalmente la democracia todavÃa existe. Los polÃticos siguen manteniendo la apariencia de que la polÃtica es un choque de lÃderes y partidos, expresado en elecciones periódicas, pero en realidad el poder de estos polÃticos es muy limitado. Además, siempre ganan sólo los candidatos adecuados, de los partidos adecuados.
La disminución en el número de personas dispuestas a votar en las elecciones sugiere que muchos votantes entienden que detrás de la fachada democrática de lo que pasa por polÃtica tradicional, hay otro poder real. Pero el verdadero poder, como la verdadera realidad, no es fácil de descubrir. La gente vive en una realidad formada por los medios y los medios de comunicación de masas, su conciencia está sujeta a manipulación, por eso no todo el mundo piensa en ello.
La gente está hipnotizada por imágenes de abundancia material y omnipotencia tecnológica. Ya no hay mucha necesidad de polÃtica, participación polÃtica y activismo. El racionalismo materialista reduce la naturaleza humana y la vida humana a simples intereses y deseos materiales, se ha convertido en una herramienta para satisfacer el apetito. Es la base intelectual de la tecnocracia, que se caracteriza por un énfasis en la precisión de la mecánica y las matemáticas.
La aplicación directa de la racionalidad cientÃfica a la toma de decisiones polÃticas implica un totalitarismo tecnocrático, no una democracia. Un régimen asà crearÃa una sociedad programada en la que las personas se convertirÃan en autómatas al servicio del sistema.
Las tendencias abstractas y racionalizadoras de la modernidad han arrancado a las personas de sus raÃces y han cambiado su naturaleza. Como resultado, las personas se convierten en átomos desarraigados, egoÃstas y que buscan maximizar sus capacidades. Están manipulados por fuerzas más poderosas: el Estado, las corporaciones transnacionales, el capital.
Los principales protagonistas del capitalismo moderno son las corporaciones transnacionales, el capital global, que está haciendo todo lo posible para destruir completamente el capital nacional (y ha logrado grandes éxitos en esto).
Las corporaciones transnacionales patrocinan los procesos de producción supranacionales, monopolizan los sistemas globales de comunicación y transporte, controlan las materias primas, los recursos laborales y los mercados primarios y secundarios. Algunas de las empresas más grandes tienen flotas marinas que rivalizan con las de los paÃses más grandes (Exxon).
Las corporaciones transnacionales ven el mundo como un mercado único, un “gran centro comercial”. Los intereses nacionales de los estados no les importan. Las corporaciones y las estructuras transnacionales apuntan a subyugar a las elites y estados nacionales.
Conclusión
El proyecto globalista liberal moderno puede desarrollarse por el camino de una dictadura liberal de izquierda o por el camino de una dictadura tecnocrática (tecnodictadura). La tercera opción, un proyecto conservador condicionalmente de derecha, no se considerará en el marco de este material (se mencionó brevemente en el material " El mundo se dividirá en dos bandos": cuáles pueden ser los contornos de un nuevo orden mundial). ser en los próximos años ”).
No hay una diferencia fundamental entre ellos, ya que siguen una trayectoria similar, pero todavÃa hay una cierta diferencia: una dictadura liberal de izquierda implicará la eliminación de la clase media en su forma actual y la creación de una sociedad de dos clases. unas pocas élites globales (clase alta) y la mayor parte de la población (clase baja), es decir, una especie de “comunismo para los pobres” igualitario (la igualación en la pobreza es exactamente a lo que condujeron los proyectos comunistas).
El nivel de vida será medio para todos, y este umbral probablemente será algo más bajo que ahora, pero no tan triste como muestran algunas distopÃas. El papel de los Estados nacionales probablemente será puramente estadÃstico (es decir, no desaparecerán por completo todavÃa, pero no desempeñarán ningún papel significativo en la polÃtica mundial; será determinado por otros actores), y las elites nacionales se “fusionarán” con élites globales.
En una dictadura tecnocrática, no se requiere la presencia de una gran "clase baja", ya que la automatización y robotización generalizadas de la producción conducirán al hecho de que la clase trabajadora como tal dejará de existir. Las personas serán reemplazadas por robots: los expertos ya dicen que la robotización y la automatización conducirán a la desaparición de determinadas profesiones. Por el contrario, en este escenario, la existencia de una gran “clase baja” planteará un problema y se resolverá con métodos que distan mucho de ser humanos: guerras, epidemias, etc.
Literatura usada:
[1]. Piotr Lewandowski. El totalitarismo tecnocrático como respuesta a la crisis de la democracia. Estudios de seguridad nacional, 2023. págs. 25–40.
[2]. Moiseev D.S. Problemas metodológicos de la determinación de significados polÃticos en el mundo moderno // La ciencia como bien público: colección de artÃculos cientÃficos. T. 2. [Recurso electrónico]. – Moscú: Editorial “Sociedad Rusa de Historia y FilosofÃa de la Ciencia”, 2020. [3]. Véase David A. Hughes. "Covid-19", Operaciones psicológicas y la guerra por la tecnocracia (Volumen 1). Palgrave Macmillan, 2024.
[4]. Lenin V.I.Obras completas. Edición 5. Volumen 36. – Editorial de Literatura PolÃtica, Moscú, 1969.
[5]. Para obtener más información, consulte: Balashov L. MI. Errores y oblicuidades del pensamiento categórico. – M.: Academia, 2002.
[6]. Cita de: Priestland D.P. Bandera roja: la historia del comunismo; [trad. Del inglés] / David Priestland. – M.: Eksmo, 2011.
0 Comentarios